La economía circular: tu gran aliado en el compromiso medioambiental

Cada vez son más los foros y empresas en los que se habla e implementa el concepto de economía circular. La pretensión de este modelo es reconducir y definir el crecimiento de una compañía, destinando recursos y esfuerzos en lograr un beneficio positivo para el conjunto de las sociedades.

Este concepto económico supone apostar por las energías renovables y un modelo circular que trabaja por la construcción del capital social natural y económico. Pero, ¿cómo lo pueden desarrollar las empresas?

Muchas ya han apostado por gestiona los residuos para hacer frente a la creciente contaminación cada vez más perenne en las grandes ciudades. También es clave alargar en el tiempo los materiales y productos con los que cuenta la empresa y mejorar su durabilidad. Así se mejora el medio ambiente que rodea al ser humano en su día a día laboral y de ocio.

La economía circular y el comercio

La economía circular está generando oportunidades en los diferentes sectores de actividad y en varios nichos de mercado. Y ello repercute en ventajas ambientales y sociales.

En los ámbitos de las energías y recursos renovables es donde más comunmente podemos observar el desarrollo de la economía circula. Pero no solamente ahí. Gracias a planes estratégicos basados en la restauración y la recuperación de materiales, se puede reciclar, reparar y reutilizar equipos, maquinaría, etc.

¿Cuándo surge la economía circular?

Pero, ¿cuándo nace el concepto? Muchos hablan de que esta idea tiene un origen muy antiguo, incluso en escuelas filosóficas. Otros autores defienden que tiene su resplandor en las naciones industrializadas a partir de la década de los años 50 del siglo XX.

En la sociedad actual, basada en la digitalización y el Internet de las cosas, la economía circular puede ayudarse de sus ventajas (la agilidad, inmediatez, inmaterialidad y transparencia) para implementarse en todo tipo de organizaciones. La economía circular y la transformación digital van de la mano.

Durabilidad y renovación

Grandes empresas de decenas de sectores tienen ya intrínseco el servicio avanzado de postventa de productos y servicios. El criterio de usar y tirar se está convirtiendo en la renovación de equipos y materiales. Ello permite que el cliente tenga un buen producto supervisado por la empresa y duradero en el tiempo. Con altos estándares de calidad, nivel de exigencia y máxima garantía.

Empresas como Manusa trabajan de manera sostenible y con el deseo de dejar a futuras generaciones un mundo mejor. Ya sea en productos como puertas automáticas en sectores como horeca o retail; o en puertas automáticas industriales para fábricas y grandes empresas, el cuidado del medio ambiente es un objetivo esencial.

¿Qué aplicaciones tiene el Internet de las cosas en los hogares?

El internet de las cosas o Internet of Things (IoT) ha entrado con fuerza en diferentes ámbitos de la sociedad y la vida cotidiana, también en los hogares de muchas familias. Pero, ¿cuál es su definición? Podemos decir que el Internet de las cosas es la red de dispositivos físicos, vehículos, electrodomésticos y otros elementos embebidos, conectados y sincronizados con la electrónica, software o sensores. Esta conexión permite no solamente manejarlos online y de forma automática sino recoger datos muy útiles para mejorar la experiencia de usuario.

A continuación se muestra un listado de aplicaciones relacionadas con los sistemas de puertas automáticas que se pueden emplear en las casas y hogares en el día a día de las familias. Las diferenciaremos en aplicaciones de accionamiento, control y seguridad.

Sistemas de accionamiento en puertas automáticas

Encontramos sensores de movimiento y de presencia, que hacen que se abra la puerta cuando alguien se aproxima a ella. Aquí cabe destacar el sensor Híbrido DDS, que es un innovador detector para puertas automáticas correderas. Sin duda serán aplicaciones muy útiles para puertas de acceso a jardín, de acceso a garajes o entrada a comunidades de vecinos.

Sistemas de control de puertas automáticas

Las nuevas tecnologías y su avance ha motivado que en los últimos años hayan surgido sistemas de control de puertas automáticas como Openlinx o Manulink. Igualmente, con Airlinx se puede crear de una red inalámbrica entre puertas sin necesidad de ningún tipo de cableado. La apertura y cierre de puertas se puede llevar a cabo gracias a los selectores de mando y los mandos a distancia.

Sistema de seguridad

Querer mantener a salvo nuestro hogar y a nuestra familia es una de las necesidades que más se demanda en relación al internet de las cosas. Es por ello que existen en el mercado interesantes aplicaciones que controlan toda actividad que se acerque a accesos y puertas.

Por ejemplo, con las fotocélulas se detecta el paso de objetos y personas a través del umbral de una puerta. También cada vez es más común ver en viviendas y hogares la instalación de sistemas de control de acceso que hacen que solamente se abra la puerta cuando la persona está autorizada, por ejemplo mediante el tecleo de un código pin.

También podemos encontrar cerrojos automáticos que se activan con mando a distancia o avisadores acústicos que emiten un sonido cuando una persona atraviesa una puerta.

Internet de las cosas en comunidades de vecinos

Son muchos los arquitectos que ya optan por introducir la tecnología del IoT en sus proyectos y diseños. El siglo XXI va ligado a esta serie de avances. Es común ver bloques de viviendas y comunidades de vecinos que ya cuentan con sistemas de puertas automáticas en las zonas comunes del edificio.

Esto facilita el paso de personas, controla el acceso de las mismas y permite mejorar la seguridad frente a amenazas externas de ladrones o personas desconocidas al vecindario.

Manusa: una mirada a nuestros orígenes para construir el futuro

En el año 1966, José Mª Guilera Nubiola fundó Manusa, una empresa que nacía con el objetivo de producir puentes grúa manuales. Con el deseo de ampliar su presencia en el sector, Manusa pronto comenzó a desarrollar modelos más avanzados y a registrar patentes.

Fue cinco años más tarde, en 1971, cuando la empresa comenzó su andadura en la producción de puertas automáticas con tecnología neumática. Fue este mismo año cuando decidió expandir sus fronteras y comenzar a distribuir las puertas a nivel internacional.

Nuestra compañía revolucionó el mercado en 1991 al introducir el microprocesador en la gestión de las puertas, y en 1995 al ofrecer en sus productos la tecnología con el primer operador universal (STK).

Además de dedicar esfuerzos a la fabricación, durante todos estos años, hemos trabajado en la venta, diseño de proyectos y posventa de nuestros productos. Pero no solamente a nivel local desde la sede central sino en mercados como Asia-Pacífico, Europa, África, América Latina u Oriente Medio.

El crecimiento en el negocio de la fabricación de las puertas automáticas en los últimos años ha sido continuo, llegando a comercializar nuestros productos entre diferentes tipos de clientes como hospitales, aeropuertos, retail, centros comerciales, oficinas bancarias o el sector del transporte.

Puertas automáticas Manusa

Gracias al esfuerzo de todo el equipo, después de más de 50 años de experiencia, nos hemos convertido en uno de los referentes a nivel mundial en la fabricación de puertas automáticas y en sistemas de control de acceso. Contamos con más de 250 personas cualificadas en plantilla y fabricamos más de 18.000 puertas al año.

Además estamos presentes en más de 90 países y tenemos delegaciones propias en España, Portugal, Brasil, China y Emiratos Árabes Unidos, lo que nos otorga una visión global en el mercado y el sector. Gracias a todos los que habéis hecho posible que Manusa sea lo que es hoy y a todos los que haréis que sigamos creciendo y aportando valor a la sociedad.

Puertas automáticas reparación

Controles para puertas automáticas