La efectividad de las puertas automáticas seccionales

Cuando hablamos de puertas en relación con el sector industrial debemos mencionar las puertas automáticas seccionales. Naves industriales y todo tipo de fábricas se benefician de este tipo de accesos en sus instalaciones.

Son seguras y silenciosas, y otorgan un efectivo aislamiento con un cierre estanco de máxima seguridad que aísla de forma térmica el interior del espacio. Pero no solamente ofrece características. Destaca también por su cuidada estética, sello de la marca Manusa, que siempre fabrica este tipo de productos basándose en un diseño optimizado para ofrecer el más cómodo acceso con un reducido impacto visual en el espacio en el que se instale.

Las puertas seccionales cuentan con varias características que las convierten en muy efectivas. Su apertura es vertical, sus juntas son flexibles en uniones con bisagras y extremos laterales que aseguran al cien por cien su cierre. En Manusa buscamos que cada proyecto pueda ser único para cada cliente y es por ello que las puertas pueden ser personalizadas según el uso al que vayan a estar destinadas; Por ejemplo pueden llevar instaladas unas pequeñas ventanas o se puede fabricar una puerta acristaladas para ver con total transparencia a través de ella. Gracias a sus chapas de refuerzo continuas ofrecen gran durabilidad.

Los acabados del producto pueden ser diversos para el panel de la puerta. Ya sea un panel acanalado horizontal, un panel de cuarterones o un panel de imitación de madera y panel inoxidable. Además, las puertas automáticas seccionales pueden instalarse en una amplia gama de colores RAL y una importante escala de medidas, buscando la perfecta integración en el espacio arquitectónico del edificio donde se montará.

Pero no solamente en la industria, también en comercios, hoteles y espacios de tipo residencial podemos instalar puertas automáticas seccionales. Toda una garantía de efectividad.

Las mejores puertas automáticas para perros, gatos y mascotas

En las últimas décadas, los perros, los gatos y otras mascotas se han convertido en unos miembros más de la familia. Hay viviendas en las que hay varios animales conviviendo con los humanos en armonía y afecto. Aunque aparentemente no debamos tener en cuenta a nuestras mascotas en relación a los sistemas automáticos de apertura y cierre en nuestra casa, es importante valorar esta situación.

Aunque los animales son ágiles y se ha demostrado que algunos son capaces de girar una manilla para abrir una puerta, quizá deseemos que nuestra mascota no acceda a determinadas estancias de la vivienda y no queramos cerrar con llave esas habitaciones. La mejor solución es, por ejemplo, una puerta automática que sea accionada por un control remoto o un pulsador fuera del alcance de los animales.

Igualmente, si contamos con jardín en la parcela de nuestra casa, podemos instalar un acceso para que nuestra mascota entre y salga cuando lo desee. Estamos acostumbrados a que la puerta de la cocina tenga una pequeña ventana en su parte inferior para que el animal acceda. Las últimas tecnologías ya han lanzado al mercado sistemas que solamente se abren cuando detectan el microchip que tiene nuestra mascota, así evitaremos intrusiones en casa.

En este caso deberemos tener en cuenta el peso, anchura y tamaño de nuestra mascota. Además, si queremos que este sistema sea eficiente de manera energética y suponga un ahorro en nuestra factura de la luz, podemos conectarlo a un panel solar.

Si nuestro vínculo con los animales no solamente se limita a las mascotas que podemos tener en casa sino que va más allá e incluye a caballos, vacas o gallinas, también podemos instalar puertas automáticas que nos permitan abrir corrales, cuadras y otras partes de la granja o finca mediante controles remotos.

Estos sistemas inteligentes pueden ser incluidos entre los diferentes accesorios de la domótica de nuestra casa. El internet de las cosas también ha llegado al mundo animal y los dueños de mascotas debemos aprovecharlo en nuestro beneficio y en el de los animales.

Los mejores accesorios para puertas automáticas

Cuando pensamos en una puerta automática, lo primero que nos viene a la mente son dos hojas de cristal que se abren y se cierran o una puerta que gira 360 grados cada vez que se acciona. Frente a este pensamiento básico cabe decir que existe un gran número de accesorios y mecanismos que forman parte de este tipo de accesos y que son esenciales para su mejor funcionamiento.

Entre todos estos productos podemos mencionar las fotocélulas, los sensores de seguridad lateral, los mecanismos de control de paso, los cerrojos, los avisadores acústicos, los sensores de movimiento, los mandos a distancia, los pulsadores, los sistemas de medición de afluencia, la vidriopantalla, los vidrios polarizados o la iluminación de hojas de vidrio mediante luces LED.

Sin duda es un gran listado de accesorios que suponen una novedad frente a las primeras puertas automáticas que salieron al mercado. Según el cliente, este tipo de mecanismos serán de mayor o menor utilidad y la demanda variará.

Cerrojos para puertas automáticas

Si estamos en una empresa, habría que valorar el tipo de edificio y accesos ante los que nos enfrentamos. Las fotocélulas, los avisadores o los mecanismos de control de paso mediante clave digital nos otorgarán una gran seguridad frente a posibles intrusismos.

También es muy novedosa la tecnología de la vidriopantalla, que está diseñada para mantener la privacidad de determinadas habitaciones o estancias. Cuenta con una persiana de láminas integrada en las hojas de la puerta que, si se activa, impide por completo la visión. En este sentido también es interesante los vidrios polarizados.

Manusa cuenta con un gran catálogo de mecanismos y accesorios para puertas automáticas y controles de acceso que harán más sencilla la vida de aquellos usuarios que crucen el umbral de edificios, viviendas y oficinas.

Las puertas automáticas con hojas abatibles

Las puertas automáticas son cada vez más visibles en todo tipo de localizaciones, ya sea en edificios privados como en públicos o viviendas particulares o, por ejemplo, grandes centros comerciales. La tecnología está cada vez más vinculada al día a día de las personas y el ser humano demanda que la mayoría de elementos, que de manera cotidiana le rodean, sean tecnológicos.

Entre todos los modelos que se comercializan y que se ven a diario, encontramos las puertas automáticas con hojas abatibles. Por ejemplo se pueden destacar las puertas de emergencia o antipánico. Manusa ofrece una práctica solución de puerta corredera automática, con diferentes opciones de diseño de hojas abatibles, que permite ser instalada en vías de evacuación y salidas de emergencia. En caso de peligro, incendio… donde se necesita una evacuación rápida del edificio, todas las hojas de la puerta, tanto móviles como fijas, pueden abatirse manualmente dejando todo el hueco de la puerta accesible para los usuarios.

También cabe hablar de las puertas herméticas batientes, que están ideadas para ser instaladas en edificios vinculados al sector sanitario como hospitales o clínicas. Pueden ser de una o dos hojas y con ellas se garantizan las condiciones higiénicas del interior debido a materiales como el acero inoxidable o el laminado de alta densidad que Manusa emplea en su fabricación.

Igualmente es común ver la función abatible en las puertas giratorias de, por ejemplo, recepciones de hoteles. En los laterales del elemento principal se instalan puertas abatibles o plegables que permiten el paso de todo tipo de usuarios, con especial atención a personas con movilidad reducida.

Este tipo de puertas aumentan la comodidad de los usuarios gracias a la automatización de su apertura y cierre. Además, como van a acompañadas de un diseño elegante e integrado en los espacios en los que se instalan suponen una garantía y una aceptable relación calidad precio cada vez más apreciada por todo tipo de empresas y particulares.

Las puertas automáticas para sótanos y trasteros

Muchos edificios y casas adosadas o unifamiliares cuentan con sótanos y trasteros. Es común que en los bloques con muchas viviendas tengan cada una un trastero en el que guardar cosas a las que no se da un uso rutinario, o utensilios, ropa, objetos antiguos o muebles que ya no caben en el resto de dependencias de la casa.

Por su parte los sótanos los podemos encontrar con facilidad en los chalets, ya sean pareados, adosados o unifamiliares. Este habitáculo suele coincidir con el garaje subterráneo de la casa, aunque en otras ocasiones se encuentra ubicado en otro espacio de la parcela.

La automatización de las puertas no solamente se limita a las entradas de las casas, también se pueden instalar sistemas automáticos de acceso en trasteros y sótanos. Esto nos da mayor seguridad frente a robos, intrusiones o todo tipo de problemas que puedan surgir.

El acceso al sótano, si está por ejemplo bajo el jardín, es a través de una trampilla hidráulica, eléctrica o manual. Pero también se puede acceder por una puerta y unos escalones si existe una entrada desde la casa o el garaje.

El acceso desde la casa se puede hacer a través de una puerta que accionemos mediante algún tipo de accesorio como un control remoto, control de proximidad, control de acceso con sistema cifrado de clave numérica o fotocélulas.

Este tipo de sistemas de entrada los podemos aplicar también al trastero. Si estamos en una comunidad de vecinos será complejo instalar accesos automáticos ya que se requiere que la mayoría de propietarios esté de acuerdo que el desembolso económico para llevar a cabo la obra.

En ambas estancias es muy útil y recomendable la instalación de una puerta automática cortafuegos. Si tenemos un incendio en la vivienda, estaremos seguros de que la puerta ignífuga salvará el contenido guardado en el trastero y el sótano.

Algunos diseñadores y arquitectos ya trabajan en proyectos con viviendas domóticas en las que muchas de sus puertas son automáticas para facilitar la vida en sus inquilinos. ¿Las puertas automáticas formarán parte de la vida de muchos hogares en las próximas décadas?

Así construimos nuestra historia: los inicios de Manusa

El éxito de una empresa, en muchas ocasiones, se basa en su pasado, su trabajo y los valores que la sostienen a lo largo del tiempo. En Manusa hemos tenido claro desde el principio que somos lo que somos gracias a lo que hemos vivido desde nuestros inicios. No renunciamos a nuestros orígenes y esto nos hace crecer cada día poniendo nuestra mirada en el futuro.

En nuestros comienzos comercializamos puertas automáticas correderas y telescópicas. Contábamos con varios modelos, que tenían una, dos o cuatro hojas. En nuestros primeros pasos en este sector que hoy en día tanto apreciamos y amamos, trabajábamos dos sistemas de mecanismo motriz.

manusa catalogo antiguo puertas automaticas correderas slide automatic door pdf dossier history

Por un lado el modelo eléctrico que permitía que el movimiento de la puerta fuese creado por un motor eléctrico y transmitido directamente sin reductores, embragues, etc. por medio de una correa dentada especial. Sus características principales eran la rapidez, la seguridad, la duración y el silencio.

Por otro lado, comercializábamos puertas automáticas cuyo mecanismo era de modelo neumático. Su movimiento estaba asegurado por el aire comprimido suministrado por un compresor adicional. Este tipo de acceso era el adecuado en instalaciones de varias puertas que podían ser alimentadas por un solo compresor. Gracias a ello se lograba un material muy fiable a un coste muy razonable. Toda una gran innovación en aquella época de los años 70 de las pasado siglo XX.

historia de manusa puertas automaticas puerta telescopica automatic door hoja rapida paso libre

Siempre hemos trabajado -y así seguimos haciéndolo- para que la satisfacción de nuestros clientes sea plena. De ahí que nuestros primeros catálogos de productos mostrasen todo los detalles de cada una de nuestras puertas automáticas. En ellos se incluía no solamente la imagen o dibujo de la puerta sino que también se mostraban otras características como los sistemas de fotocélulas o las longitudes usuales de los tapices contractores.

manusa historia emisor receptor puertas automaticas catalogo antiguo empresa

Quizá al ver estas imágenes hoy en día nos pueda resultar obsoleto o antiguo. Las puertas automáticas forman parte de nuestras vidas y generalmente la mayoría de personas comprende su funcionamiento por aproximación o mediante control remoto. Pero en los orígenes de nuestra empresa estos productos supusieron una revolución. Una revolución que hace que estemos orgullosos de nuestra historia y que ha logrado que hoy continuemos a la vanguardia del sector.

Las puertas automáticas en los bancos

Por su condición, las sucursales bancarias deben contar con medidas de seguridad para evitar robos. Poco a poco estos espacios están eliminando las puertas manuales en favor de los accesos automáticos. En algunos casos es común que el usuario deba pulsar un timbre y esperar a que un empleado le abra la puerta para poder entrar.

En otras oficinas de bancos o entidades financieras esta opción está automatizada. Normalmente, la persona accede al edificio y pulsa un botón. Automáticamente la puerta que ha dejado atrás se cierra totalmente para dar lugar a la apertura de otra puerta que tiene delante.

Los bancos tienen puertas automáticas por razones de seguridad pero también de comodidad para trabajadores y clientes. La automatización de los accesos ya es algo común en la mayoría de sectores de la sociedad, también en la banca. Por ejemplo en las entradas suele ser habitual la presencia de una puerta corredera estándar o giratorias que permiten la circulación de personas de manera fluida.

La puerta del cajero automático

Además, existen oficinas bancarias que están abiertas 24 horas porque cuentan con un cajero en su interior. Como es sabido, el usuario puede entrar y automáticamente la puerta se cierra para que extraiga o envíe dinero sin preocuparse porque alguien pueda entrar a robar. Este sistema automático dota de una seguridad mayor para el cliente frente al usuario que hace uso del cajero que está en la fachada del banco, en la calle.

A esto se suma que todas las puertas del banco deben contar con medidas de seguridad frente a incendios, explosivos u otras situaciones trágicas o de emergencia.

Manusa, empresa líder en la creación, diseño y desarrollo de todo tipo de accesos inteligentes, ofrece puertas automáticas idóneas para oficinas bancarias. Los materiales empleados en la fabricación cumplen con estrictos controles de calidad y esto garantiza que el funcionamiento de las puertas es perfecto.

Además, al tener delegaciones propias en naciones como China, España, Brasil, Portugal y Emiratos Árabes unidos y presencia en más de 80 países hace que los productos puedan ser instalados en cualquier banco del mundo.

¿Cómo funcionan las puertas automáticas para Bus Rapid Transit (BRT)?

El sector de los transportes es pieza fundamental en el ordenamiento de cualquier gran ciudad. Cada día millones de personas van al trabajo o disfrutan de su ocio utilizando el transporte urbano.

Ya sea en metro, en tren o en autobús, los usuarios emplean este tipo de medios para no tener que conducir su vehículo privado o ante las restricciones de conducción que han impuesto lo gobiernos de muchas ciudades en su zona central.

Las puertas automáticas las podemos ver en todos los transportes públicos. Mediante un botón, el usuario o el conductor accionan las puertas para abrirlas o cerrarlas.

Aunque no es muy común en la mayoría de las ciudades, ya son muchos los lugares en los que podemos encontrarnos con un control y gestión de puertas automáticas para sistemas BRT (Bus Rapid Transit). Se trata de un sistema para estaciones de líneas BRT que sincroniza la apertura y cierre de las puertas de la dársena y del autobús de una forma automática, coordinada y segura.

Características del sistema BRT

Entre sus características se puede destacar que estamos ante un sistema totalmente integrado en la arquitectura de la estación de autobús. Está concebido para uso intensivo y adaptable a cualquier infraestructura. Es de una fácil instalación y bajo mantenimiento.

Además, existe la posibilidad de incorporar el control de otros elementos de la estación como pueden ser barreras tarifarias, iluminación o climatización tanto en verano como en invierno. Cuenta con diferentes configuraciones, ya que se puede establecer el modo automático, el accionamiento manual a través del conductor, o la gestión centralizada desde un único punto de control. Y sumado a todo ello, permite la identificación de diferentes tipos de vehículos y la apertura de puertas en la dársena correspondiente.

Además de en los BRT, también podemos verlo en estaciones de suburbano en algunos países y aeropuertos en los que es necesario tomar un autobús o tren entre terminales aeroportuarias.

¿Cuáles son las mejores puertas rápidas enrollables?

Aunque la mayoría de personas piensa solamente en el modelo corredera cuando hablamos de puertas automáticas, existe un producto muy usado, entre otros, en el sector industrial. Nos referimos a la puerta rápida enrrollable.

Además de en naves industriales, es común ver este tipo de accesos en hospitales, transportes y centros comerciales.

En la mayoría de casos, estas puertas cuentan con características como el tiempo de espera ajustable, una lona ignífuga y autoextinguible, posibilidad de mirilla, diferentes colores del telón o la seguridad mediante fotocélula.

Su apertura puede ser a gusto del consumidor. Por ejemplo, se puede accionar con mando a distancia, mediante radar infrarrojo, con un pulsador, un tirador o un detector magnético.

El funcionamiento de las puertas automáticas enrollables

Existen varios tipos pero a continuación destacaremos tres que son muy instaladas y dan un gran resultado para todo tipo de usuarios y edificios. Su funcionamiento es muy similar aunque su objetivo puede variar:

  • De apertura vertical: Es una buena opción para lugares donde hay alto movimiento de personas, maquinaria y vehículos, como una nave industrial, un almacén o un muelle de carga. Cabe destacar que su tamaño reducido y su alta estanqueidad, le otorgan una alta resistencia al aire, permitiendo la sectorización de naves industriales.
  • Para cámaras de frío y congelación: Si nuestra empresa necesita mantener una estancia fría para almacenar productos orgánicos o congelados, es la opción idónea. La cámara de frío Frigocam ha sido concebida para sectorizar zonas con condiciones atmosféricas de hasta menos 30 grados centígrados.
  • De aluminio: Diseñada por Manusa para asegurar una gran estanqueidad y soportar altas presiones de aire. Las puertas industriales son de alta calidad y gran fiabilidad.

En este tipo de productos es esencial el material y también la motorización que lleve, valorando su corona y su eje. Además, en todo el proceso de compra, el asesoramiento de expertos en relación a las puertas rápidas enrollables es fundamental ya que nos aconsejarán qué es lo mejor para nuestra empresa.

¿Quién inventó las puertas automáticas?

Hoy es muy común ver puertas automáticas en muchos lugares. Aeropuertos, zonas residenciales bancos, hospitales, oficinas, naves industriales o transportes son algunas de los espacios en los que podemos cruzar una puerta sin necesidad de pulsar un botón.

Las puertas automáticas son parte de la vida de millones de personas en todo el mundo. Pero, ¿cuándo surgieron?, ¿quién inventó la primera puerta automática? La respuesta está en un matemático.

Tenemos que remontarnos al siglo primero después de Cristo y a la región del Egipto romano. Fue allí donde el matemático Herón de Alejandría inventó la primera puerta automática conocida. Dicen los escritos de entonces que usó el calor del fuego y logró que la presión hizo que el agua de un recipiente bombeara líquido a unos contenedores. Gracias a unas poleas y cuerdas, estos contenedores lograron abrir las puertas de un templo

Este hecho sorprendió a muchas personas e hizo que pronto Herón de Alejandría aplicara su técnica de apertura de puertas a otros lugares como las entradas de la ciudad.

Pese a ser muy avanzado a su tiempo, Herón de Alejandría no logró establecer su sistema en muchos más lugares. Sus contemporáneos y las generaciones posteriores consideraron que era más sencillo y efectivo abrir una puerta mediante la fuerza humana o usando animales de carga.

Fue decenas de siglos después, en 1931, cuando los ingenieros Roby y Raymond diseñaron el primer modelo de un dispositivo que activó automáticamente la apertura de una puerta. El invento fue patentado e instalado en un restaurante de Connecticut, en Estados Unidos. Su primer uso lo agradecieron los camareros de aquel lugar, ya que podían transitar con las manos ocupadas por platos y vasos sin necesidad de tener que usar las manos para abrir la puerta.

Años después se lanzaría al mercado la primera puerta corredera automática. Un producto que dentro de pocos años cumplirá sus primeros 70 años de existencia.