¿Cómo funciona el sensor de una puerta automática en supermercados, tiendas y comercios?

La gran mayoría de sociedades considera las puertas automáticas como un elemento más de su rutina diaria. Millones de personas se enfrentan a una puerta que se abre y cierra sola prácticamente cada día. Ya sea yendo al trabajo o la universidad en el transporte público donde las puertas se abren tras realizar una acción como tocar un botón o aproximarse al acceso, al entrar en el edificio de oficinas o en un momento de ocio cuando entramos o salimos de un centro comercial o supermercado.

El sector retail ha incorporado desde hace años las puertas automáticas pensando en la comodidad de sus clientes y trabajadores. El no tener que usar las manos para abrir o cerrar una puerta y tocar su manilla o pomo ayuda a cualquier persona.

Todo ello sucede gracias al sensor incorporado en la zona superior de las puertas, que detecta la proximidad de los viandantes y abre sus puertas cuando las personas se acercan.

Sensores de puertas automáticas en el sector retail

En las puertas automáticas de tiendas, supermercados o centros comerciales podemos encontrar dos tipos de sensores:

  • Sensores de proximidad
  • Sensores de movimiento
  • Sensores de movimiento y seguridad

El más común en los edificios y locales dedicados a la actividad retail suele ser el sensor de movimiento. Un buen radar de detección de movimiento es la base para poder garantizar el correcto funcionamiento de una puerta automática.

Los sensores de movimiento de Manusa son rápidos y efectivos, aseguran la apertura y cierre de la puerta cuando alguien se aproxima, de la manera más segura, ágil e higiénica posible, sobre todo en esta etapa de coronavirus COVID-19.

Su funcionamiento se basa en que el sensor de movimiento detecta a la persona y envía la señal al software de la puerta, que realiza la detección direccional y reconoce la dirección de paso dentro del campo radar a través de microondas.

Junto a este tipo de sensores de movimiento podemos encontrar varios sistemas de identificación que pueden ser muy efectivos para los empleados de la compañía. Destacan el sistema de manos libres, el lector de tarjetas inteligente o el reconocimiento facial.

Aeropuerto Internacional de Incheon, Corea del Sur

Cada año millones de personas aterrizan y despegan de aeropuertos de todos los rincones del mundo. La crisis provocada por la pandemia del coronavirus COVID-19 ha reducido mucho el volumen de viajes. Pero poco a poco las personas y las compañías aéreas vuelven a retomar el tránsito aéreo pero cumpliendo todas las medidas sanitarias que recomiendan las autoridades supranacionales y de cada país.

Las puertas automáticas están instaladas en la mayoría de grandes aeropuertos de naciones de Europa, América o Asia. Gracias a ellas se facilita el tránsito de pasajeros, se regula la temperatura dentro de las terminales de pasajeros y se establece un control regulado de acceso a las diferentes secciones del complejo aeroportuario.

Uno de los proyectos emblemáticos de Manusa se encuentra en el Aeropuerto Internacional de Incheon, en Corea del Sur. Se trata del mayor aeropuerto del país y uno de los más importantes del continente asiático. Además, por tráfico de mercancías es el quinto del mundo y sirve como centro de conexión para el tránsito de pasajeros internacionales y cargas en la región este de Asia. Está considerado el aeropuerto más avanzado tecnológicamente de todo el continente.

El aeropuerto cuenta con una estación de tren para facilitar la llegada, salida y el acceso de los viajeros. En esta estación, Manusa instaló una serie de puertas automáticas correderas curvas con hojas enmarcadas. Sin duda, una solución elegante para el conjunto arquitectónico del aeropuerto coreano que aporta en un solo producto toda la funcionalidad, automatización, comodidad y eficiencia posibles.

Los viajeros que la cruzan, caminan a través de unas acristaladas puertas automáticas curvas de apertura central que se desplazan radialmente. Es una ayuda para las personas que llegan en tren al aeropuerto el no tener que empujar una puerta para poder llegar a su despacho de facturación o control de seguridad previo al despegue.

aeropuerto puertas automaticas corea del sur incheon airport manusa south

automatic doors south corea train station

Los accesos inteligentes en espacios coworking en tiempo de coronavirus

Muchas empresas de los diferentes sectores económicos han comenzado el nuevo curso implementando todas las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades y gobiernos. En las oficinas también se han instaurado protocolos para evitar el contagio y propagación de la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19.

Los espacios de coworking en los que suelen convivir trabajadores de varias empresas también se ha trabajado para que no haya contagios. Las empresas propietarias de estos lugares de trabajo conjunto y colaborativo han establecido, en la medida de sus posibilidades, diferentes acciones como la toma de temperatura a las personas en los accesos, la limpieza constante en los diversos espacios del local, el obligatorio uso de mascarilla homologada, la distribución de geles hidroalcohólicos o la recomendación de trabajar con las ventanas abiertas el mayor tiempo posible.

Muchas de estas oficinas de coworking aún no cuentan con puertas automáticas o controles de acceso. Este tipo de accesos inteligentes ayudan a frenar la propagación del virus ya que los usuarios de las instalaciones no deben tocar una puerta para que se abra o se cierre. Una puerta automática se activa mediante sensor de movimiento y ello ayuda a que sea tan sencillo el contagio pues es un elemento que cuando es manual debe ser limpiado constantemente con gel hidroalcohólico, lejía o jabón y agua.

Puertas automáticas correderas para una oficina coworking

Un elemento muy popular en oficinas de todo tipo es la puerta automática corredera, tanto para la entrada al edificio como para espacios internos del mismo. Y no solamente para coworking sino para cualquier tipo de complejo de oficinas que necesite modernizarse y hacer frente al coronavirus de una forma efectiva.

Junto a este producto también es recomendable implementar otros como el pulsador de codo, el sensor de proximidad o el sistema de control de aforo. Que el coronavirus frene su expansión también depende de los empleados de cualquier empresa. Es una tarea de toda la sociedad.

¿Qué ventajas tiene el control de aforo para los clientes?

La pandemia del coronavirus COVID-19 ha trastocado los planes y la rutina de las personas en todo el mundo. Y no solamente de las personas. Las empresas también han sufrido la presencia de este virus y han tenido que readaptar sus negocios o, peor aún, cerrar su actividad productiva.

Con el deseo de aumentar la seguridad en espacios de todo tipo, en los últimos meses muchas empresas han optado por instalar un sistema de control de aforo que les permita controlar el número de personas que accede a un recinto, ya sea abierto o cerrado. Estos lugares pueden ser un restaurante, un recinto industrial, una cafetería, una oficina bancaria, un teatro, una sala de conciertos o un local comercial, entre otros.

Pero ¿cuáles son las ventajas para las personas que acceden a estos espacios provistos de mascarilla, con distanciamiento social y con gel hidroalcohólico en sus manos?

  • Aumenta la tranquilidad de las personas
  • Se evitan aglomeraciones
  • Los usuarios saben que están en un lugar seguro frente al virus
  • Estar en un espacio que garantiza todo esto gracias a las puertas automáticas

El sistema otorga datos no personales en tiempo real y así las empresas pueden automatizar el conteo de personas que se encuentran dentro de un edifico. Este producto cuenta las personas que entran en el local, las que permanecen dentro y las que salen. Así los empleados no tienen que dedicar tiempo a controlar los accesos al lugar. Los sensores ya trabajan para ello.

¿Cómo saber cuánta gente entra en un local?

Muchos empresarios se preguntan cuánta gente entra en su negocio cada día, cómo se comportan los clientes en el local, en qué espacio de la tienda se detienen durante mayor espacio de tiempo o qué productos de las estanterías o mostradores miran con más frecuencia.

Pero no solamente el periodo de búsqueda y compra, sino también cuánto tiempo de espera hay antes del pago o cuál es el ratio de conversión. Todas estas cuestiones ya se miden en los sitios web de comercio electrónico. Gracias al sistema de control de aforo, hacerlo en la vida física también es posible.

La evolución de los mandos y los controles en las puertas automáticas

La Historia nos habla de que a finales del siglo XIX, el famoso Nikola Tesla fue el inventor del primer mando a distancia o control remoto. Tras él hubo mejoras del prototipo e innovaciones que han hecho que, en la actualidad, sea un elemento de lo más natural en nuestras sociedades.

Los primeros pasos en el control a distancia hacían que un aparato se encendiera, se apagara o se mantuviera quieto sin realizar ningún tipo de acción. La industria militar lo vio como un elemento interesante y la electrónica de consumo lo adopto para todo tipo de electrodomésticos como la televisión. Cambiar de canal o subir y bajar el volumen sin moverse del sofá supuso un antes y un después en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo.

La industria vinculada a la fabricación de puertas automáticas también vio en los mandos y en los accesorios de control un aspecto muy positivo. El objetivo era automatizar al máximo la apertura y cierre de puertas en todo tipo de edificios como aeropuertos, bancos, comunidades de vecinos, hoteles, restaurantes, complejos de oficinas u hospitales.

Los mejores mandos para puertas automáticas

Existe una importante variedad de mandos a distancia para abrir y cerrar puertas de forma automática. Se pueden destacar los siguientes:

  • Mando puertas automáticas Óptima Pocket +: Nos permite el control de la puerta automática y recibir feedback informativo sobre el estado de la puerta.
  • Selector de mando Óptima: Tendremos el control total sobre la puerta, cambiando el modo de operación (abierta, cerrada, automática, etc.) así como dando acceso a las funciones de servicio técnico. También ofrece la posibilidad de comprobar anomalías.
  • Selector de mando Smart: Con él podemos modificar el modo de operación, acceder a las funciones de servicio técnico o chequear anomalías de funcionamiento.

Los mejores accesorios de control remoto para accesos inteligentes

Para gestionar de forma eficiente las entradas y salidas a través de una puerta automática contamos con una serie de productos.

  • Selector de mando Óptima +: Nos permite controlar la puerta de manera remota y recibir feedback informativo gracias a la tecnología IoT que incorpora el accesorio.
  • Doorwifi: Nos permite gestionar todo tipo de accesos inteligentes de manera segura y remota desde un llavero virtual instalado en el teléfono móvil.
  • Manulink: Se trata de un software de control centralizado para puertas automáticas. Con él sabremos el estado de las puertas, así como programar cambios de funcionamiento o simplemente modificarlo. Este accesorio permite visualizar cámaras IP así como comprobar datos de control de afluencia y conteo de personas.

La evolución de este tipo de productos es constante. Desde la invención de los primeros prototipos de puerta automática por Herón de Alejandría, el ser humano ha sabido que la automatización hace que la vida sea más fácil.

Consejos para el mantenimiento de puertas automáticas

Cuando compramos o instalamos algún producto tecnológico siempre pasamos tiempo usándolo, viendo sus posibilidades y aprendiendo su funcionamiento. Queremos explorar todas las opciones que nos ofrece y que mejora nuestra vida personal o laboral.

Las puertas automáticas son también un elemento provisto de tecnología que requiere no solo una buena ejecución en sus aperturas y cierres sino un óptimo funcionamiento. Para que sea efectiva como el primer día se deben supervisar todas sus partes, componentes y productos adicionales.

El mantenimiento cotidiano de las puertas automáticas no se debe descuidar, así lograremos que el producto funcione como el primer día durante mucho tiempo. Los accesos inteligentes son instalados en multitud de edificios y es común verlos como un elemento más de nuestro día a día.

A continuación se muestra un listado de consejos que nos ayudarán a mantener nuestras puertas automáticas en perfecto estado.

  • Seguir las instrucciones del fabricante y contactar con el servicio técnico post venta. La garantía que nos ofrece la empresa que nos ha vendido el producto debe ofrecer esta posibilidad.
  • Evitar el uso inadecuado de las puertas, como forzar el producto, impedir su transcurso natural o darle golpes. Se debe supervisar que la velocidad de las motorizaciones es la correcta y que las hojas se deslizan de forma fluida sin obstáculos.
  • Mantener limpias las puertas y todos sus componentes. La limpieza es fundamental en cualquier producto tecnológico.
  • Cambiar las piezas dañadas o deterioradas. Si una parte de la puerta ha sufrido algún daño puede hacer que el resto del conjunto del producto sufra problemas.

¿Con qué frecuencia deben revisarse las puertas automáticas?

Podemos preguntarnos cada cuánto tiempo debemos hacer un mantenimiento de los accesos inteligentes en un gran edificio, a un pequeño local o a una comunidad de vecinos. La respuesta dependerá del uso de cada puerta automática.

Lo recomendable es hacer una revisión mensual del producto. Y si éste muestra algún tipo de problema técnico, resolver la incidencia en el menor tiempo posible para que se pueda tener una experiencia satisfactoria y prolongar la vida útil de las puertas automáticas.

Las ventajas de las puertas automáticas de cierre hermético para quirófanos

En un recinto sanitario como puede ser una clínica, un ambulatorio, un sanatorio o un hospital es esencial que la seguridad y la higiene de los empleados, pacientes y acompañantes sea una cuestión primordial.

En la mayoría de estos espacios dedicados al cuidado de la salud existen quirófanos. Este tipo de salas acondicionadas para hacer operaciones quirúrgicas requieren un extremo cuidado ya que, en muchos casos, los pacientes que entran en el quirófano pueden estar sometidos a difíciles intervenciones médicas.

Además de la profesionalidad de los médicos y enfermeras, y del equipamiento técnico, uno de los aspectos importantes es el de los accesos a las salas donde se desarrollan las operaciones. Se pueden destacar cuatro elementos necesarios: la higiene, la estética, la hermeticidad, la funcionalidad y la seguridad.

En este post hablaremos sobre la hermeticidad. Que una sala de quirófano sea hermética para evitar cualquier contaminación externa es una cuestión básica. Recordemos que los médicos y enfermeros se lavan las manos varias veces antes de realizar cualquier operación. La habitación debe estar igual de higiénica y la hermeticidad ayuda a ello.

Quirófanos herméticos frente a virus

Con las puertas automáticas de cierre hermético se logra proporcionar una estanqueidad excepcional contra el polvo y otros elementos nocivos que contenga el aire. Con ello se minimiza su movimiento y la transmisión de partículas, virus, bacterias patógenas y otros contaminantes.

Estas puertas herméticas para quirófano -también disponibles para boxes de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)- pueden ser correderas, batientes emplomadas. Todas las puertas diseñadas y fabricadas por Manusa cumplen con los requisitos de funcionalidad, estética e higiene.

Para facilitar el tránsito del personal médico, en los accesos se pueden instalar distintos tipos de detectores de presencia o pulsadores, según necesidad. Además de establecer que la puerta tenga una mirilla con cámara enrasada de elegante diseño y fácil limpieza.

Con los productos de Manusa se garantiza la higiene gracias a materiales como el acero inoxidable o el laminado de alta densidad (HPL) disponible en amplia gama de colores. El sector sanitario debe ser cien por cien seguro.

Los sistemas de autentificación biométrica en los accesos

El ritmo tecnológico del siglo XXI es muy elevado. Lo que nos parece hoy muy novedoso será algo obsoleto en pocos años. Hace décadas nadie imaginaba que algunas de las tecnologías que veíamos en las películas de ciencia ficción pudieran hacerse realidad. Bien es cierto que muchas de ellas no se han materializado pero otras sí.

Algunos de los sistemas de autentificación biométrica -al que algunos también denominan autenticación- son muy populares desde hace años y otros se implementan desde hace pocas fechas.

Pero, ¿qué es la biométrica? Es un sistema por el cual se puede verificar la identidad de una persona usando una serie de patrones que definen características corporales. En este sentido podemos hablar de autenticaciones muy conocidas y usadas:

  • Lectura de la huella dactilar, la cual es empleada en documentos de identidad y pasaportes. Muy empleada para desbloquear el teléfono móvil y poder hacer pagos online.
  • Identificación por el iris del ojo, que se emplea para accesos a edificios y áreas restringidas.
  • Sistema de reconocimiento de voz, que se ha estandarizado gracias a los smartphones y los asistentes de voz que cada vez más personas tienen en sus hogares.
  • Reconocimiento facial, popular sobre todo en aeropuertos para cruzar aduanas, aunque también muy usado para desbloquear el teléfono y otros dispositivos.

La autentificación biométrica también se emplea en las entradas y salidas de un edificio, o de sus diferentes estancias. Con la huella dactilar, el iris, el reconocimiento de voz o el facial ya es posible abrir puertas automáticas.

La seguridad es fundamental para evitar intrusiones ajenas a cualquier edificio de una empresa. Accesorios de control como los gestionados mediante softwares y otros dispositivos garantizan esta seguridad si no existen sistemas de autenticación biométrica.

La automatización en los accesos es cada vez más implementando en todo el mundo. Un sector imparable que está a la vanguardia del siglo XXI.

¿Cómo influyen las puertas automáticas en los proyectos sostenibles?

La sostenibilidad se ha convertido en una de las piezas clave para cualquier empresa que apueste por mejorar su responsabilidad social corporativa y su defensa por el medio ambiente y el cuidado del planeta.

Las grandes corporaciones, así como las medianas y pequeñas empresas, trabajan para que su día a día laboral cuente con aspectos que lleven a que los empleados desarrollen sus tareas profesionales de una forma lo más sostenible posible. Desde usando materiales de cartón en vez de plásticos, viajando en trasporte público o controlando de manera óptima la temperatura en despachos y oficinas.

Una de las prácticas que también se llevan a cabo y que ayudan a reducir el gasto económico a las empresas es la instalación de puertas automática. Se trata de un elemento que mejora exponencialmente la eficiencia energética de cualquier edificio. Ya sea un aeropuerto, un banco, un hotel, una nave industrial, un centro comercial, un hospital o un complejo de oficinas.

Compromiso social y automatización para aumentar la sostenibilidad

Al instalar unas puertas automáticas Manusa se garantiza que no se disperse el aire caliente de la calefacción o el aire frío del aire acondicionado. La automatización de los procesos laborales mejora la calidad del trabajo de los empleados y ello repercute en la buena salud de la empresa.

La durabilidad de las puertas automáticas aseguran que una empresa no tenga que cambiar cada poco tiempo su puerta. Una puerta manual sufre un mayor desgaste, es más fácil que se rompa al haber contacto constante con ella y sus bisagras terminarán por deteriorarse.

Además, no olvidemos que los accesos inteligentes facilitan el tránsito de personas y con ellos se evitan aglomeraciones en los puntos de entrada o salida de cualquier edificio. En próximos años veremos la transición hacia accesos automáticos en todo tipo de construcciones e inmuebles. Tanto por la comodidad de las personas como por la buena salud de nuestro planeta.

La importancia de la seguridad en el transporte. Del cinturón a las puertas automáticas

Uno de los factores clave para cualquier tipo de transporte es la seguridad. Ya sea un vehículo privado o los transportes públicos, las personas siempre valoramos tener cerca los elementos que nos garanticen un viaje seguro y nos den tranquilidad ante cualquier imprevisto.

En primer lugar solemos valorar que la estructura o chasis del vehículo esté en condiciones para viajar, así como las ruedas, ventanas, etc. Por ejemplo, en vehículos de cuatro ruedas a motor, hace décadas no era costumbre ni obligatorio el uso del cinturón de seguridad. Un elemento que es esencial a día de hoy.

En las últimas décadas del siglo XX no se valoraba tanto este aspecto y muchas personas viajaban sin cinturón y los reposacabezas -que hoy son un elemento vital para reducir lesiones cervicales en accidentes de tráfico- no eran valorados lo suficiente. Si bien es cierto que en algunos países aún no se tiene en cuenta el cinturón de seguridad como un accesorio que salva vidas, poco a poco se va concienciando a la ciudadanía sobre ello.

Aunque las puertas automáticas nos parecen un elemento futurista en los coches particulares, sí que las vemos como algo normal y natural en los transportes públicos como pueden ser el autobús, el metro o los trenes. Es un producto tan aceptado en el sector de los transportes, que podemos ver accesos automáticos en aeropuertos y en intercambiadores de transportes o estaciones de autobús.

Junto a ello podemos encontrar accesorios como los sistemas control de acceso con el que poder ordenar la entrada y salida de un espacio. O el sistema de control de aforo, que resulta muy útil en espacios concurridos como puede ser una estación ferroviaria. Gracias a ello se puede saber el número de personas presentes en tiempo real y evitar aglomeraciones. Sin duda, muy útil en tiempo de pandemia para evitar contagios.

La automatización mejora la calidad de vida de las personas. En los próximos años veremos un incremento de elementos automáticos en los diferentes estratos de la sociedad.